Estimados,
Después de varios años trabajando en esto me encuentro con la necesidad de aportar algunas ideas para evitar malentendidos (//leoravier.wordpress.com/2008/01/03/%c2%bfautocoaching/).
Intentaré mostrar algunos detalles bien claros para evitar confusiones futuras:
– Ni las palabras coaching, y menos autocoaching, existen actualmente en nuestra Real Academia de la Lengua Española (//www.rae.es/)
– Por tanto, usar estos términos implica cierta distancia del lenguaje. Es cierto que utilizamos coaching como un barbarismo anglosajón, pero en nuestro idioma la palabra equivalente sería entrenamiento o apoyo (supongo).
– Autocoaching ES UNA MARCA COMERCIAL. No es un término genérico, y está registrado en más de 30 países. Y por supuesto, no es ningún caso el coaching aplicado a uno mismo, porque por coherencia es imposible hacerse coaching efectivo a uno mismo. Es una metodología de apoyo, que usa algunos métodos del coaching, para lograr conocernos y conseguir lo mejor de uno mismo con ayuda no presencial. Y como bien se indica en la web, “No es en ningún caso el sustituto de un buen terapeuta/psicólogo/coach, pero sí un complemento inicial que sirva de análisis de sus puntos de mejora.“.
Habiendo aclarado estos puntos básicos, espero quede bien claro el concepto y que cuando se escriba sobre el término se haga con el fundamento que cabe esperar, y el respeto a esta marca comercial que se está creando con la intención bien clara de ser una herramienta de apoyo abierta y disponible a todas las personas.
Queda prohibido utilizar la referencia a Autocoaching® sin indicar que es una marca comercial y su procedencia. Esto es así porque la propiedad sobre una marca se adquiere mediante el registro validamente efectuado ante la Oficina Española de Patentes y Marcas. Una Marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado.
IMPORTANTE: Contenido regido bajo normas de Copyleft.
Agradezco mucho a Autocoaching esta aclaración legal y comercial y que Silvia no me había hecho, por el Post de mi blog (//coachingtransformacional.blogspot.com/2007/04/autocoaching.html). He rectificado el artículo y empleado la sugerencia que propone Leo Ravier en su artículo de aclaración a una nota similar a la mía:
(//leoravier.wordpress.com/2008/02/20/aclaracion-%c2%bfser-coach-de-mi-mismo/)
Por tanto tomo el nombre común de coaching a uno mismo y pido disculpa por los malentendidos que mi desconocimiento haya podido causar.
Dicho esto, quiero exponer brevemente que no estoy de acuerdo con la idea de que uno no puede ser coach de uno mismo. Y es más afirmo que un coach solo puede alcanzar la maestría última si es coach de sí mismo. Porque el coaching es una disciplina NO-AUTORITARIA y de la misma forma que el verdadero maestro al final revela su luz por sí mismo, el coach,que no es otra cosa que el maestro,encuentra su luz en sí mismo. Es verdad que ese coach seguramente pudo haberse desarrollado con otros coaches. Ahora bien, su gran reto es justamente conquistarse a sí mismo. Cuando ocurre eso, ese coach de maestría exquisita puede ver en todas las personas y las cosas un coach. El coaching es más que una profesión regulada por la International Coach Federation. La ICF nos da un punto de partida, pero recordemos que una de las premisas fundamentales del coaching es creer en el potencial ilimitado del ser humano. Entonces ¿por qué empezar poniéndonos límites justamente nosotros coaches?